Edificios inteligentes y PropTech: de la publicidad a la realidad

Si bien la creciente demanda de edificios inteligentes es evidente, solo los más visionarios se invierten en comprender y desarrollar la gama de tecnologías en las que se basará la próxima generación de edificios. La tecnología ya ha cambiado fundamentalmente sectores enteros de la economía, presentando oportunidades sin precedentes para algunos, pero también dañando gravemente a quienes no pueden o no quieren adaptarse.
Tecnología adaptable y recopilación de datos
Internet de las cosas, la cadena de bloques y la inteligencia artificial (AI) forman los cimientos de los edificios inteligentes, lo que permite el control en tiempo real de la adaptación a los ocupantes y los factores ambientales cambiarán la forma en que se operan los edificios creando marcos confiables y rentables para la entrega de edificios inteligentes y eficientes desde el diseño hasta la finalización.
Los servicios de conserjería digital ayudarán a los inquilinos a navegar de manera eficiente mientras ajustan el entorno a sus preferencias personales. Los operadores esperarán edificios de baja emisión y baja energía entregados por una infraestructura segura y «siempre encendida».
Los edificios inteligentes exitosos no nos sobrecargarán de datos e información, sino que aliviarán la fricción de la vida cotidiana
Según explica Simon Troup en su artículo, los mejores productos tecnológicos de construcción se adherirán al mismo principio que el diseño de interfaces de usuario de software que define en su libro Do not Make Me Think el arquitecto y autor de información Steve Krug. Los edificios serán cada vez más adaptables a medida que procesan y actúan según los datos ambientales y de ocupación capturados en tiempo real.
El uso de preferencias personales, sensores y servicios basados en la ubicación ayudará a personalizar los espacios en niveles crecientes de granularidad (en almacenamiento de datos se refiere a la especificidad a la que se define un nivel de detalle en una tabla). Pero mantener la confianza entre los operadores y los inquilinos seguirá siendo imperativo, y los problemas relacionados con la privacidad, la propiedad y la monetización de los datos serán complejos y delicados.
Big Data y tecnología ‘smart’ para optimizar los servicios en edificios
Open Source
Desde una perspectiva tecnológica, las nuevas empresas se mueven más rápido que los proveedores de sistemas heredados al enfocarse en funciones específicas dentro de los sistemas de administración de edificios.
La adopción de tecnología de código abierto u Open Source es generalizada, las plataformas están abriendo aplicaciones para facilitar la integración del sistema y el crecimiento de blockchain apunta a un futuro abierto y descentralizado. Sin embargo, permitir más puntos de acceso digital aumenta los riesgos operativos al brindar una oportunidad más amplia para interrumpir las operaciones y amenazar la seguridad. Los ataques del sistema pueden permanecer sin detectar durante meses, por lo que los productos de proptech deben ayudar a identificar las anomalías y proporcionar información de seguridad procesable para los operadores.
Los sistemas existentes de administración de edificios son difíciles de hackear simplemente debido a la separación física. Los edificios inteligentes deben ser seguros para brindar un entorno operativo de confianza, mientras se mantiene una arquitectura abierta donde los productos nuevos pueden prosperar.
La innovación se acelera en un ecosistema abierto que se beneficia de la libertad de elección al tiempo que garantiza la neutralidad del proveedor. Tiene sentido tener protocolos abiertos; Hypercat (un catálogo de dispositivos IoT) y Project Haystack (una ontología de datos para sistemas de administración de edificios) están liderando el camino para simplificar las interacciones con los dispositivos conectados.
Una mejor conectividad junto con ontologías de datos estructurados hará que los servicios enfocados en los inquilinos sean más rápidos de implementar, mejorando el tiempo de comercialización y reduciendo los costes
Conectividad
Los avances en la conectividad, lo que permite la red en lugar del control analógico de los dispositivos, facilitará la construcción de edificios más inteligentes. La primera fase de innovación está en marcha impulsada por los avances en la iluminación LED que utilizan la conectividad de energía a través de Ethernet (red). Por ejemplo, el sistema de Digital Ceiling de Cisco tiene como objetivo proporcionar un marco para soluciones de iluminación direccionables por red que brinden nuevos niveles de control con soporte de sensores plug-and-play.
Aprovechar el cableado de red existente tanto para la potencia como para el control reduce los costes y proporciona una red troncal digital para la recopilación y distribución de datos. Cuando la red tradicional no está disponible, las tecnologías LPWA permitirán la recopilación de datos desde la sala más profunda de la planta, al tiempo que permitirán que los dispositivos alimentados por batería tengan una vida útil materialmente más larga.
Internet of things, o la conectividad de todo lo que nos rodea
Blockchain
El documento sobre Technical Tipping Points and Social Impact del Foro Económico Mundial indica que el 10% del producto interno bruto mundial se almacenará en blockchain para 2025. Pero ¿qué es y cómo afectará a los sistemas de gestión de edificios?
El blockchain proporciona un marco para gestionar entornos complejos donde se producen diversos eventos y transacciones. Históricamente, los sistemas de administración de edificios no se han extendido mucho más allá del control de calefacción y ventilación. Los nuevos sistemas serán más ambiciosos; hospitales, aeropuertos y escuelas son ejemplos de edificios que requieren una red troncal de datos compartida en toda la cartera de sistemas utilizados para entregar un servicio.
El 10% del producto interno bruto mundial se almacenará en blockchain para 2025
Los contratos inteligentes basados en Blockchain también se pueden usar para la logística y el mantenimiento predictivo. Los equipos pesados predecirán fallas de los componentes, negociarán y ordenarán piezas y programarán el mantenimiento de forma autónoma, con transacciones vinculadas a contratos inteligentes.
Smart Cities: un paso hacia las ciudades verdaderamente digitales
Realidad virtual (VR)
La innovación de VR se ha enfocado en inversores de propiedades comerciales de alta gama, pero a medida que la tecnología se convierta en mercancía, será factible para proyectos más pequeños. El hardware rentable, como los auriculares Oculus, ya están permitiendo innovaciones de software que reducen el riesgo de malentendidos costosos durante la fase de diseño de los proyectos.
A mayor escala, a medida que evolucione la inteligencia artificial (AI), podremos integrar información de video de alta resolución en nuestra infraestructura de datos, obteniendo una idea de cómo las multitudes interactúan con los entornos urbanos.
Un valeroso nuevo mundo
Ahora es el momento de invertir en investigación y desarrollo, capacitación y un compromiso con una estrategia que permita edificios y planificación digitalizados. La combinación de inversión, liderazgo, talento y tecnología presenta la mejor oportunidad para ser el disruptor más que el disruptivo.