Cómo se gestionan las cinco ciudades más inteligentes del mundo

El año pasado, President’s Council of Advisors on Science and Technology (PSCAT) un grupo asesor compuesto por científicos e ingenieros, envió al ex presidente Barak Obama un trabajo sobre el futuro de las tecnologías y las ciudades. El trabajo pretendía responder a la pregunta de cómo podía un gobierno apoyar la ciencia y la tecnología, así como las oportunidades que podrían mejorar las ciudades estadounidenses en términos de calidad de vida, servicios sociales, infraestructura y sostenibilidad.
“Las ciudades están entrando en una cuarta etapa de cambio transformacional moderno, marcado por la innovación tecnológica,” decía. “El primer paso vino con el motor de vapor, el segundo con la electricidad y los sistemas de transporte de masas (metro) el tercero, con el vehículo personal, que estimulo el crecimiento de los suburbios y que. A cambio, necesitaba la creación de una red de autopistas”.
Según las Naciones Unidas, el 54% de la población mundial vivía en áreas urbanas en 2014, una cifra que se espera crezca al 66% para 2050.
En EE.UU., la población urbana está experimentado problemas generados por el crecimiento de las ciudades y el envejecimiento de las infraestructuras, indica el trabajo de PSCAT, que incluye: encontrar un empleo, educación de calidad y un aprendizaje apropiado, acceder a servicios y productos como hospitales, cuidado infantil y alimentos frescos, vivir y trabajar en entornos seguros y saludables, utilizar la energía con eficiencia en edificios y transportes, y reducir la violencia y la inseguridad.
EE.UU. no está sólo, muchos de estos problemas son globales. Sin embargo, los avances en la tecnología ofrecen nuevas respuestas a estos retos, en particular para el transporte, energía, edificios, agua y gestión de las ciudades.
¿Cuáles son las ciudades más inteligentes del mundo? En mayo, la firma Juniper Research estableció un listado de ciudades basado en la adopción de tecnologías smart-grid, iluminación inteligente, uso de las tecnologías de la información para mejorar el tráfico, puntos de acceso Wi-Fi, penetración de los smartphones y las apps.
Estas son las cinco ciudades y algunas de las notas de cada una de ellas, según el Internet of Things Institute:
1: Singapur
El país se está sembrando de sensores para detectar todo desde limpieza a tráfico o parking. También tiene una plataforma para recolectar la información recogida por los sensores, a la que pueden acceder los habitantes y dar sus opiniones. Por el lado de la seguridad, el país está desarrollando un software llamado “Virtual Singapore,” un modelo 3-D que permite a los planificadores de la ciudad realizar test virtuales como situaciones de emergencia. Y para comunicaciones, Singtel— una de las operadoras más grandes del país— recientemente anunció que implantaría servicio de banda ancha de 10 Gb/s, uno de los más baratos del mundo a esta velocidad.
2: Barcelona
La ciudad española también ha hecho uso de sensores para vigilar y gestionar el tráfico, y los planificadores tiene ahora el objetivo de reducirlo en un 21%. También tiene una tecnología de parking inteligente, iluminación inteligente y sensores que miden la calidad del aire el ruido y el agua. Esto último viene motivado por una inundación de hace unos años, y ahora los sensores pueden analizar la posibilidad de lluvia y modificar el uso de los aspersores de riego para conservar agua. Esta plataforma está disponible en Internet de manera que todo el mundo puede estudiar estos datos.
3: Londres
Londres fue un ‘early adopter’ en el uso de tecnología para gestionar la congestión y el aparcamiento, en particular porque la ciudad —como la mayoría de sus homólogas europeas— no estaba diseñada para coches. También tiene banda ancha extendida y, como Barcelona, hace públicos los datos de la ciudad. Inversiones adicionales incluyen tecnologías inteligentes para el tráfico como semáforos que dan prioridad al transporte público.
4: San Francisco
San Francisco es una de las primeras ciudades de Norteamérica en adoptar tecnologías inteligentes, dada su localización cerca de lugares tecnológicos como Palo Alto y Mountain View. Un problema con el boom de la tecnología es que ha congestionado el tráfico, por lo que la ciudad está intentando transformarse en un modelo de transporte inteligente, pasando por disponibilidad de autobuses, numerosas formas de pagar por el transporte público y su monitorización del parking a través de sensores. La ciudad también tiene una de las mayores densidades de edificios certificados LEED en todo EE.UU.
5: Oslo
La ciudad nórdica utiliza las tecnologías de la información para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero. Para 2020, espera recortar las emisiones en un 50% al rediseñar sus transportes y quiere ser neutral para el clima en un 95% para 2030. Como otras ciudades, también hace un uso intensivo de sensores para aparcamiento y control de tráfico o cuidado de los mayores. Además de la iluminación inteligente en las calles y una red de recargas para vehículos, también estudia prohibir vehículos privados para finales de la década.
Una de las mayores tendencias en todas ellas es el uso de sensores. Las cinco, junto a Nueva York, fueron nombradas ciudades líderes en la implementación de sensores por Unacast. Según su reporte del cuarto trimestre de 2016, había más de 13 millones de sensores instalados a lo largo del mundo, incluyendo 8 millones de beacons, 2,1 sensores de comunicaciones de corto alcance y 2,9 millones de puntos Wi-Fi.
Artículo publicado originalmente por Amanda Marsh en blog.vts.com el 18 de abril.