El cambio climático y el sector inmobiliario

Si de algo se ha hablado en este año 2019 que ya llega a su fin, es del cambio climático. Parece que por fin gran parte de la sociedad empieza a ser consciente del reto global al que nos enfrentamos y las reacciones por parte de las administraciones y los diferentes sectores empiezan a darse. En este post queremos hablarte un poco más de este reto y de cómo implica al sector inmobiliario.
Entendiendo a qué nos enfrentamos
A menudo la gente se pierde entre tanta información y no tiene claro que el cambio climático es consecuencia del calentamiento global, es decir, el aumento de la temperatura en el planeta debido a la gran cantidad de emisiones de efecto invernadero producidas por la actividad del ser humano y que acaban en la atmosfera.
Este incremento de la temperatura está haciendo que se produzcan cambios en el clima, variaciones que tienen, y tendrán, un gran impacto negativo el planeta y en nuestra vida en él.
¿Cómo afecta al sector inmobiliario?
El cambio climático y todo lo que conlleva es vital para toda la sociedad, pero especialmente para el Real Estate, pues hablamos de que hay ya zonas del planeta que continuamente se ven inundadas o afectadas por fenómenos atmosféricos como ciclones o huracanes, y que hacen que vayan perdiendo valor de mercado cada año, limitando los años en la concesión de hipotecas para comprar inmuebles en áreas calificadas como de mayor riesgo. Todo esto hace que muchas inversiones peligren, obligando a las empresas a tomar medidas preventivas y sean más comedidas a la hora de realizar nuevas operaciones.
Como es lógico, los seguros ya no confían en que no se vayan a producir catástrofes naturales, y las primas aumentan en estas zonas, repercutiendo también en el sector.
Algunas medidas para frenar el cambio climático
Como sector responsable de la construcción de las viviendas y las ciudades del presente y del futuro, debe seguir trabajando enfocado en el gran reto de frenar el cambio climático apostando por la eficiencia energética para construir edificios y casas no contaminantes y reducir así la emisión de gases de efecto invernadero.
Europa ya se marcó el objetivo del 20/20/20 que consiste en reducir emisiones de gases un 20 %, un 20 % de ahorro energético y hacer uso de un 20% de energías renovables.
En cuanto a las viviendas y edificios ya construidos y que no son eficientes, estaría bien poder trabajar junto a las administraciones para facilitar las reformas necesarias para que consigan serlo.
Por otro lado, es importante saber transmitir a los compradores e inversores el valor de construcciones eficientes energéticamente, pues todavía hay muchos clientes finales que no conocen las ventajas, tanto para ellos, como para el planeta, que implican, y sólo se fijan en los posibles sobrecostes que conllevan a la hora de adquirirlos.
Los próximos años van a ser decisivos para el sector inmobiliario y todo lo relacionado con el cambio climático y la eficiencia energética y esperamos que sea parte activa de un cambio tan positivo como necesario.